3.1.José de Espronceda
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado, Espronceda fue un escritor de la época del Romanticismo, llegado a ser considerado como el más destacado poeta romántico español. Nació en Almendralejo, España, el 25 de marzo de 1808 y murió en Madrid, el 23 de mayo de 1842. Su vida integra la rebelión moral y la política, y su estilo se caracteriza por las imágenes arrebatadas y la permanente contradicción de dos estados anímicos: la exaltación y el desaliento.

Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha. Por culpa de una expedición de revolucionarios en España que fracasó fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia ‘’Blanca de Borbón’’. Raptó a Teresa, se fue con ella a España (1833). Teresa fue la inspiración para el poema de Espronceda, llamado Canto a Teresa. Vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. En 1836 gracias a su fama publicó ‘’La canción del pirata’’.
En 1839 murió su amada, por ella escribió el poema conocido como ‘’Jarifa en una orgía’’, donde expresa desilusión, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista.
En 1840, un tomo de Poesías que tuvo gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda y la protesta social. Poemas cortos los cuales denominó ‘Canciones’. Se puede destacar ‘’Canción del pirata’’ y ‘’Canción del cosaco’’. Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o apartados de la sociedad. Espronceda es el primer poeta en incluir el tema social en la lírica española.
El estilo más utilizado por el autor son los efectos retóricos. Finalmente en 1842, Espronceda muere en la ciudad de Madrid.
<<El Canto del Cosaco>>
¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra! 11ALa Europa os brinda espléndico botin: 10+1=11-
sangrienta charca os brinda sus campiñas sean, 11C
de los grajos su ejército festín. 10+1=11-
¡Hurra! ¡A caballo,hijos de la niebla! 11D
Suelta la rienda, a combatir volad: 10+1=11-
¿Veis esas tierras fértiles? 11D
gente opulenta, afeminada ya. 10+1=11-
Este es un pequeño fragmento del poema <<El canto del cosaco>>.
El texto está encabezado por una cita atribuida a Atila. Tiene los dos componentes fundamentales, que son el estribillo y el cuerpo.
Este poema habla sobre los cosacos, un cosaco es un guerrero por excelencia, libre y temerario, en este caso sobre los cosacos del desierto.
El tema de este poema es habitual en Espronceda, su espíritu aventurero. Personajes marginados de la sociedad. Mendigos, piratas, cosacos… Expresan su amor a la libertad. Es una composición amorosa, un amor exaltado o dolorido por el amor a la patria y a la libertad, y sobre todo un tema importante es la protesta social.
El canto del cosaco presenta la imagen de una Europa decadente frente al salvaje ímpetu vital de los cosacos del desierto.
Se funda en la creencia de que la vieja Europa, tras las violentas alteraciones producidas a partir de la revolución francesa y el consiguiente predominio de la burguesía, había entrado en un período de descomposición, envilecida por el dinero y el lujo. La incitación a destruir la caduca Europa con sus tesoros se dirige al bárbaro cosaco.
3.2.Rosalía de Castro

De entre todas sus obras destacan Cantares gallegos (1863), Follas novas (1880) y En las orillas del Sar (1884).
Rosalía, junto a Bécquer, es el valor más importante de la lírica de la segunda mitad del siglo XIX.
3.2.1. Comentario de En las orillas del Sar.
En las orillas del Sar es un libro que se publicó en 1884. Son más de un centenar de poemas los que componen el libro y, en él, la exploración del propio mundo interior y una visión pesimista de la vida se expresan en una lírica de extraordinaria novedad en su momento. Cabe destacar que, Rosalía de Castro, enmarca todo esto en la naturaleza y en la realidad de Galicia, observa el paso del tiempo que inexorable se lleva todo y todo lo transforma, y analiza el amor, a los hombres y a Dios. Todo ello, junto a la sensibilidad y la imaginación, sitúa el poemario en el camino hacia el Modernismo. Frente a la incomprensión y el rechazo por parte del positivismo burgués de la época, Rosalía de Castro se muestra aquí, como precursora en la métrica y en la ideología.
A continuación se muestra uno de los poemas que componen En las orillas del Sar:
Hora tras hora, día tras día,
Entre el cielo y la tierra que quedan
Eternos vigías,
Como torrente que se despeña
Pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
Después de marchita;
De las ondas que besan la playa
Y que una tras otra besándola expiran
Recoged los rumores, las quejas,
Y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
Negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
En dónde, alma mía?
Rosalía de Castro, “En las orillas del Sar”.
El tema de este poema es la ausencia del ser amado. El poema expresa el dolor y la nostalgia que siente la autora por no saber donde se encuentra su amor, utilizando a la naturaleza personificada para transmitirlo así, Rosalía de Castro nos transmite que se siente sola delante de esta situación. El amado no es sino Manuel Murguía que, a causa de su trabajo, debe dejarla a ella y a sus hijos durante largos periodos de tiempo. Este dolor, es aquél que siente una esposa por no tener a su amado a su lado, se ve reflejado en los versos que van del 6 al 11.
Además, se relaciona la naturaleza con el estado de ánimo de la poeta ya que, en el periodo romántico, los autores recorren a la naturaleza para expresar sus sentimientos; por tanto, la naturaleza refleja el estado del compositor de la obra. En este caso, ella está expectante al regreso de su marido así como la tierra y el cielo (V. 1 y 2) que están inmóviles permanentemente. Por último, en la última estrofa, nos cuenta que, aunque anteriormente viviera con llantos y risas, las mentiras le duelen, y expresa las ganas que desea de volver a verle.
3.3.Gustavo Adolfo Béquer
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió. Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año. Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas.
El fallecimiento de éste, en Septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.
Relación entre Bécquer y el Romanticismo
-Aislamiento y soledad.
-Irracionalismo: Temas relacionados con lo sobrenatural, fantástico y el misterio.
-Subjetivismo: La importancia de los sueños, las fantasías o las emociones.
-Interés por el pasado histórico.
-Nacionalismo: Búsqueda de las raíces de cada pueblo.
-Choque con la realidad que no da satisfacción a sus ideales.
Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatais
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
El tema principal de este poema es la desesperación parece ser, por la muerte de algunas mujeres (se reflejan en el texto como “vosotras”). Se centra mucho en un campo semántico, el de las fuerzas de la naturaleza para designar su estado de ánimo, su desesperación, esta (naturaleza) destaca mucho en el romanticismo.
El poema esta formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una. Tiene una métrica igual en todas las estrofas. Son versos de arte mayor y los últimos versos de cada estrofa son de arte menor. Los cuatro primeros versos de cada estrofa son endecasílabos y los últimos heptasílabos.
Tiene rima asonante en los versos pares, excepto en la última estrofa que no se distingue rima.
La estructura interna se distinguen dos partes: la primera parte engloba las tres primeras estrofas, donde pide a las fuerzas de la naturaleza que se lo lleve. Y la segunda parte engloba la última y cuarta estrofa, donde pide que el vértigo le arranque la memoria, que lo vuelva loco, que no quiere sufrir solo.
El estilo a nivel morfosintáctico, altera el orden de algunas oraciones, por ejemplo en el sexto verso: del alto bosque las marchitas hojas.
El estilo a nivel semántico, utiliza, la personificación con las fuerzas de la naturaleza por ejemplo, en el primer verso: “rompáis bramando, las olas no braman”, en el séptimo verso: “ciego torbellino”, ciego también es un epíteto ya que los torbellinos no ven de por sÍ. También usa metáforas, por ejemplo, en el tercer verso: “sábana de espumas”, cuando esta hablando de la playa, y en el noveno verso: “Nubes de tempestad que rompe el rayo”. Usa los paralelismos, en el final de cada estrofa (excepto de la última): !¡llevadme con vosotras!” Utiliza la exageración, por ejemplo: en el noveno verso: “Nubes de tempestad que rompe el rayo”. Ademas también usa encabalgamientos, por ejemplo, en el primer verso, no hace la pausa hasta el final del segundo verso.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
La Rima LIII es la rima más popular de Bécquer y la que mejor lo representa.
El tema de este poema habla sobre la soledad y a la muerte. Es una poesía melancólica que expresa el sufrimiento de Bécquer.
La primera estrofa hace referencia a las golondrinas que llegaran otra vez, pero en la segunda estrofa contrasta que no serán las mismas golondrinas que fueron alguna vez. En la tercera estrofa dice que las madreselvas volverán, el jardín florecerá otra vez, pero en la cuarta estrofa contrasta que no caerán las mismas gotitas que cayeron antes. En la quinta estrofa dice que ella algún día volverá a enamorarse, pero en la sexta estrofa contrasta que ese amor no será nunca tan grande como el que él sintió por su amada. Es decir, todas estas estrofas se puede observar el dolor que siente por esa mujer que tanto quiere pero que nunca va a volver.
En todas estas estrofas hay un futuro y un pasado, donde la primera estrofa de cada parte habla del futuro y la segunda estrofa encabezada por un “pero” habla del pasado. En la primera parte trata las golondrinas, en la segunda parte las madreselvas y en la tercera parte, lo importante de este poema, el amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario